domingo, 18 de septiembre de 2011

La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos.

Del Tema: Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.
PRACTICA 6: La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos.
Objetivos. Que los participantes:
• Evalúen que el lenguaje corporal es mucho más que lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, que ahí se reflejan completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
• Revisen los actos que en la vida realizamos cotidianamente, tanto en el manejo de nuestro cuerpo, como en la práctica del comportamiento del cuerpo y las señales que se emiten en la comunicación a través de la película “Memorias de Antonia”.
• Siembren inquietudes en todos los participantes sobre el papel del lenguaje corporal y para ello debemos empezar a practicar cuanto antes sobre de él, a través del análisis de la película previamente seleccionada.


Descripción de los objetivos:

Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.

A través de este ejercicio los participantes vamos a relacionar una serie de actuaciones que se dan en una película seleccionada por el profesor, donde se muestre el conjunto de actos no verbales que al irlos codificando se refleje en el conjunto de diálogos no verbales que se van escenificando.

Cada uno de los participantes deberá seleccionar algunas escenas o actuaciones para que responda a los 23 actos que se le muestran en el recuadro de abajo y que tiene que aplicar en los movimientos de los distintos personajes de la película “Memorias de Antonia”. No solo se deben plantear las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan.

Posteriormente, en plenaria, se compararán los resultados pero argumentando por qué significan lo que cada quien afirma.
Despues de ver la pelicula " Memorias de Antonia" me pude percatar de varias cosas; bueno para empezar la
película nos introduce de golpe, antes de que aparezcan los títulos, al último día en la vida de Antonia. Vemos a una mujer de cabello blanco, acostada en la cama, aparentando la quietud de la muerte o, tal vez, la serenidad de haber llevado una vida plena. Al mismo tiempo, la voz de una narradora externa anuncia que se trata de Antonia y que ella sabe que éste es el día en que morirá, el día en que “el milagro de la muerte” la abrazará. Una vez que se levanta, la propia Antonia dice, “Ya, es hora de morir”,  lo dice con una mirada y voz femeninas que perciben y relatan la muerte como si se tratara de un evento significativo y milagroso, pero libre de cargas negativas.
Retrocediendo en el tiempo hasta el momento en que Antonia y su hija adolescente, Danielle, regresan al pueblo holandés donde nació Antonia, vemos algunos rastros de la segunda guerra mundial, que acaba de terminar.
es increible como tan solo verla en un primer momento el cuerpo, sus movimientos y expreciones nos pueden decir tantas cosas y podemos darnos cueta del uso tan pobre que le damos al lenguaje corporal es cierto la mayoria de las cosas las expressamos atraves del cuerpo y los gestos aunque no queramos nuestros verdaderos sentimientos y pensamientos se ven reflejados como el dicho "una imagen vale mas que mil palabras" 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario